
La Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) llega a su edición número trece. Se ha consolidado como el evento literario más importante del sureste de México. Surgió en 2012 como parte del aniversario número 90 de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Con el tiempo, la feria ha ido más allá del mundo editorial. Ahora también promueve la lectura a través de la música, el cine y las artes visuales: es un puente entre saberes, explicó la maestra María Teresa Mézquita Méndez, directora del evento.
La maestra Mézquita recordó que uno de los mayores retos para la FILEY fue la pandemia. Esto obligó a cancelar la edición de 2020 y hacer versiones virtuales en 2021 y 2022. Pero en 2023, con el regreso a los eventos presenciales, la feria volvió a crecer. También se reforzó el papel de la UADY, no solo en lo académico y cultural, sino también en la organización del evento.
Espacios promover el pensamiento: Universidad Veracruzana como invitada de honor
Mézquita Méndez resaltó que la FILEY ha reunido a muchos editores, escritores y lectores. Esto ha facilitado el acceso a la literatura y la cultura. El tema principal de este año será el «tiempo». Se reflexionará sobre cómo afecta a la vida, al arte y a la ciencia, desde puntos de vista filosóficos, sociales y creativos.
La Universidad Veracruzana será la invitada de honor. Esta decisión se debe a su fuerte vínculo con la UADY. Su participación incluirá presentaciones de libros, talleres y espectáculos. Entre ellos, tocarán grupos musicales y se presentará una muestra fotográfica de Byron Brownlee. También habrá actividades académicas, foros y mesas de diálogo con investigadores y escritores que han sido parte de su comunidad. Esto permitirá más interacción con el público y un puente entre generaciones y saberes.
Con el objetivo de unir generaciones y conocimientos, la FILEY ha preparado una programación variada. Hay actividades para toda la familia, desde niños hasta adultos. Se ofrecen talleres, espectáculos en las mañanas, foros académicos y presentaciones de libros. Además, este año habrá espacios interactivos. En ellos, los asistentes podrán experimentar la lectura desde formas sensoriales y con tecnología. Así, se refuerza la idea de que leer va más allá de los libros en papel.

Del papel al público
En un mundo donde las pantallas son parte del entretenimiento y del estudio, la FILEY se convierte en un espacio de encuentro. Aquí, autores y lectores pueden convivir. Se recuerda que leer no es solo una actividad personal, sino también colectiva. Poder hablar con escritores y descubrir nuevos libros en un ambiente animado ayuda a que más jóvenes se interesen por la lectura. La feria también busca acercarse al público infantil y juvenil, por medio deactividades divertidas y libros pensados para estas edades.
Para quienes aún no han vivido la experiencia, la invitación está abierta. En su sitio web se puede consultar el programa y planear la visita. Hay exposiciones, cine y espectáculos en vivo. FILEY 2025 promete ser inolvidable. Su meta es seguir impulsando la lectura y el diálogo cultural en la región, un puente entre saberes diversos. La maestra Mézquita señaló que este año la feria apuesta por crear alianzas con otras instituciones culturales y educativas. Esto busca asegurar que su legado siga creciendo y fortaleciendo a la comunidad lectora en Yucatán y más allá.
¿Quieres conocer un poco más sobre todo lo que pasó en la FILEY? Quédate a ver 🙂